viernes, 5 de octubre de 2007

Framing / Cuestion de encuadre


Strength and Compassion by Michael Yon (2005)
**************************************************
MICHAEL YON says: Many people say this is the most important photograph of the Iraq war. The image most completely embodies my experience throughout Iraq. Countless people have asked for reprints, but I wanted to give the matter some thought. I did not want to diminish the symbolism of this photograph, and the American soldiers who risked their lives to save this little girl.
**************************************************

La teoría del framing nace asociada a la denominada sociología interpretativa, es decir, aquella que se acerca a los intereses de la teoría del conocimiento y pone el acento en que las aproximaciones a la realidad por parte de los individuos se hacen teniendo en cuenta las aportaciones de los demás.

Una de las aportaciones de la sociología interpretativa más importantes es el concepto de “definición de la situación”, introducido en 1923, por William Isaac Thomas, afirmación según la cual “las situaciones definidas como reales son reales en sus consecuencias” presenta un importante giro cognoscitivo, de manera que la realidad interpretada pasa a constituirse como la realidad social por excelencia3. Se retoma así el debate filosófico clásico entre el mundo real y el mundo conocido.

Con su “definición de la situación”, Thomas explica que, antes de actuar, el individuo se hace una idea de la situación que tiene ante él, consultando con sus actitudes y conocimientos previos. Las personas, por lo tanto, no responden directamente a los hechos objetivos, sino que lo hacen con referencia a su interpretación. Esta interpretación, con contenidos normativos y sociales, condiciona su respuesta y su acción.

Dentro de esta rama de la sociología interpretativa, se encuadran tres escuelas cuyas aportaciones aparecerán continuamente en los autores que estudian el framing. Se trata, concretamente, del interaccionismo de la Escuela de Chicago, de la fenomenología y de la etnometodología. Las tres irán sembrando el terreno que permita la aparición del framing como concepto explicativo en las ciencias sociales.

El Interaccionismo Simbólico, corriente para la que “lo importante no es cómo se presenta la realidad exterior, sino cómo es interpretada”, incide en la idea de que la interpretación de los individuos se realiza a través de las relaciones y en los símbolos que proporciona la sociedad como instrumentos que posibilitan la comunicación.

En cuanto a la fenomenología, el austriaco Alfred Schutz en su celebrado ensayo, “On multiples realities”, se identifica la vida cotidiana como la realidad suprema, objeto de su estudio. En esta realidad, se parte de unas interpretaciones incuestionables, de una “actitud natural” compartida que acepta la existencia de los fenómenos sociales. En este sentido, se trata de un conocimiento socializado: “basta con que señalemos -dice el autor- que todo conocimiento que se da por sentado tiene una estructura altamente socializada, esto es, se asume que es algo obvio no solamente por parte de una persona, sino por nuestra parte, por todo el mundo (significando todo el mundo que pertenece a nuestro mundo)”. Para Schutz, el mundo de la vida cotidiana se caracteriza por la intersubjetividad. Todos los individuos aceptan así su mundo como “natural” (taken for granted), de manera que la duda empuja ya hacia otra de las “realidades múltiples”, en las que se dan otras reglas y valores, como puede ser el mundo de la ciencia, por ejemplo.

La etnometodología se presenta como la corriente que investiga la contingencia de la realidad social en cuanto que está socialmente construida7. Es decir, las cosas que se dan por supuestas podrían ser de otro modo, puesto que se construyen socialmente. Las investigaciones se centran por eso en las circunstancias, en los contextos que van a dar sentido a los acontecimientos ordinarios. Junto a las circunstancias surge la preocupación por el lenguaje que las describe, puesto que las explicaciones sobre las cosas, las expresiones lingüísticas, están ligadas a las ocasiones de uso y en sí mismas también son acciones. De este modo, su objeto de estudio son los procesos interactivos, especialmente aquellos que tratan del lenguaje y de las conversaciones y que dan sentido al mundo.

En definitiva, podría afirmarse que la sociología interpretativa estudia las significaciones de la realidad para cada sujeto a través de un proceso interpretativo, en el que cobra un papel fundamental la interacción y que tiene como objeto la definición de las situaciones de la vida cotidiana.

Esta “definición de la situación”, pese a que desde sus orígenes fue un concepto bien recibido y ampliamente difundido por la investigación, presentaba también un importante problema de operatividad, puesto que resultaba difícil concretarlo en dimensiones aplicables. La teoría del framing intentará suplir de algún modo esta deficiencia operativa. El framing se establecerá como el instrumento que permitirá describir este proceso de interpretación y de significaciones particulares. Será una herramienta concreta que manejen los sociólogos para acceder a los significados de la realidad. Pero habrá que esperar a 1974 para que Goffman saque a la luz este concepto, prestado de la psicología. A partir de este momento, la teoría del encuadre o del framing se desarrollará en la sociología y se trasladará al estudio de los medios de comunicación en cuanto que también los periodistas interpretan realidades para darlas a conocer a sus audiencias…

LA TEORÍA DEL FRAMING EN LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN POLÍTICA
Teresa Sádaba , Mª Teresa La Porte, Jordi Rodríguez-Virgili / Universidad de Navarra
msadaba@unav.es / jrvirgili@unav.es

No hay comentarios: